La actitud económica de Japón


Japón, es un país admirado por todos, a pesar de ser un país pequeño con el 70% de territorio montañoso y escasos recursos naturales ha logrado un desarrollo económico grande posesionándose como la tercera potencia mundial.

Después del terremoto ocurrido en Japón en marzo de este año, el país nipona ha demostrado optimismo y seguir adelante, a pesar de que los costes por las zonas afectadas se elevan hasta los 100.000 mil millones de dólares ( en torno del 2% del PIB), Japón tiene que hacer frente a su peor crisis desde la II Guerra Mundial.

Los ciudadanos japoneses ante el catástrofe han sabido guardar la calma, así mismo de comprar sólo lo necesario para el momento y de esta forma para que todos puedan obtener también el producto, de comportarse disciplinadamente en el momento de hacer cola por el agua y alimentos, además los niños y personas mayores sabían que hacer ante tal situación. Otra situación interesante del comportamiento de los ciudadanos  es que no hubo saqueos y los restaurante bajaron los precios.

Mientras tanto las consecuencias económicas fueron grandes, ya que en el momento que se produjo el terremoto era un momento de debilidad económica muy reducida, por otro lado en la política fiscal su deuda pública supera el 200% del PIB, aunque la crisis de la deuda no ha incrementado significativamente, los efectos sobre los mercados internacionales de salida de capitales preocupan desde grandes países deudores de Japón.

Entre los meses de julio y septiembre, el PIB creció en un 5,6 % esto gracias principalmente al aumento de las exportaciones y de la producción tras la recuperación de las cadenas afectados por 11 de marzo. Sin embargo se cree según el diario Nikkei que en el último trimestre de este año la economía podría ralentizarse o contraerse debido a la crisis de la deuda soberana en Europa, el frenazo en otras economías y la persistente fortaleza del yen pueden afectar al yen y a las exportaciones japonesas. (Noticia publicada el 08/12/2011 en.- http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-12-08/japon-crecio-un-56-por)

Perspectiva económica para Latinoamérica


Perú ha sido uno de los países de la región con mejor desempeño económico en la última década, junto a Chile (como se muestra en el gráfico) es el grupo más dinámico con un crecimiento económico alto. Su especialización en la explotación y comercialización de la materia prima les permitió beneficiarse en la subido de los precios del 2010, sin embargo el crecimiento se modere en los próximos meses ya que China (el país con mas demanda por materia prima) está reduciendo la presión sobre los precios, agotando el impacto por esta vía. La excepción la encontramos en Venezuela que, pese a ser el mayor productor de crudo de la región, no logró salir de la recesión en 2010 y apenas superará un crecimiento del 1% este año.

En el grupo de los rezagados se encuentra México (cuadro) ya que solo avanzó un 0.5% trimestral en el 1T11 y se ha mostrado incapaz de recuperar los niveles previos a la crisis. Ademas, es probable que ya haya el máximo de su ciclo por su alta dependencia con Estados Unidos y a esto hay que sumar que México está inmerso en un proceso fiscal de consolidación fiscal con el que pretende obtener equilibrio presupuestario en 2012.

Por otro lado se encuentra Brasil, su PIB volvió a acelerarse consolidándose como una de las economías más sólidas de la región con un 5,3% trimestral anualizado, tras el 3,0% anterior. De nuevo ha sido la demanda interna el motor de la economía, gracias al vigor que sigue mostrando el consumo privado y al empuje de la inversión. Actualmente uno de los mayores problemas que se enfrenta Brasil es el recalentamiento de su economía y se ha mostrado un desequilibrio.

Sin embargo pese al escenario de tibia desaceleración que se anticipa por la aplicación de las medidas restrictivas y por el enfriamiento global, Brasil seguirá siendo una de las economías más robustas de la región: estimamos un crecimiento en torno al 4,0% en 2011 y 2012. Además, hay que destacar la subida de un tramo en el rating de Fitch hasta BBB (desde BBB-) y la decisión de S&P de poner en perspectiva positiva la calificación de BBB.

Conoce más del tema en: http://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/06/perspectivas-economicas-para-america-latina.php#more-10623

¿Cómo América Latina puede ser rica?


Es importante saber diferenciar lo que es pobre y rico, un país pobre es aquel que no ha utilizado las estrategias necesarias para llevarlo adelante, su falta de universalidad de educación, así como la incapacidad de transformar su estructurar productiva hacia un sistema de mayor diversificación y complejidad.  Un grupo de economistas iberoamericanos (Guillermo de la Dehesa, José Juan Ruiz, José Luis Machinea, Alicia Bárcena, Javier Santiso, etc.) reunidos en Barcelona el 13 y 14 de noviembre del 2009, señalaron que la productividad de las economías latinoamericanas puede aumentar en los próximos años si sus gobiernos apuestan decididamente por una educación pública de calidad. Aumentar los años de escolarización y avanzar en la calidad de la educación permitirán mejorar el stock de capital humano y, de este modo, fortalecer las capacidades con las que cuenta la región.

Sin embargo, hoy en día la educación no es suficiente si no hay aumento en  los niveles tecnológicos para aumentar la productividad y modernizar el parque empresarial. En este sentido, la innovación es, junto a la educación, la llave maestra para el futuro de América Latina. Las políticas de fomento de la investigación y el desarrollo tienen que ser valoradas como una de las respuestas más efectivas para sentar las bases de una economía dinámica y diversificada. Para conseguirlo es cada vez más imprescindible establecer una gran alianza de los poderes públicos, los sectores privados y la ciudadanía en torno a esta prioridad.

Las empresas deben ser las protagonistas de la innovación en América Latina. Los empresarios deben modernizar sus industrias aumentando el gasto en investigación y desarrollo para conseguir que la región se convierta en uno de los polos  innovadores del mundo.

En resumen, tenemos que la innovación y la educación son los principales motores para que una sociedad como la latinoamericana dé el salto a la prosperidad social y al desarrollo económico.

Conoce más en: http://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/12/¿como-puede-america-latina-ser-rica.php

La economía de Chile


La economía de Chile es considerada actualmente la más desarrollada de América Latina. El país posee un índice de desarrollo humano (IDH) de 0,805 en 2011 (según el informe sobre el desarrollo humano 2011), el más alto de Latinoamérica. Según estimaciones del FMI, el país alcanzará un PIB per cápita de poco más de USD 21 000 hacia 2016.

En el año del 2010, Chile se convirtió en el primer miembro pleno de la OCDE (Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico) del América del Sur y segundo en Latino américa después de México, esto fue debido a sus avances económicos en los últimos años,   desarrollo social y fuerte reestructuración institucional, que ha llevado a Chile a ubicarse en la treintena de miembros de esta organización, que agrupa a las principales economías industrializadas del mundo.

Su economía es diversificada y competitiva, las empresas chilenas tienen inversiones en distintos países de Sudamérica, además su sistema bancario son las mas estables y desarrolladas de América. Su principal sector económico es la minería, principalmente por la extracción del cobre, de las cuales es el mayor productor del mundo.

En los últimos años, el país chileno ha mostrado un dinamismo y una de tasa de crecimiento muy estable, con un 4% promedio anual, de las cuales fue frenado solo por la crisis, pero para el año del 2010 la economía chilena volvió a crecer, de esta forma el país chileno pretende ser en un futuro una plataforma e inversiones para diferentes empresas, siendo este el país el punto de partida para ingresar a otras economías Sudamericana.

Vocabulario:

Cardomono: Hierba medicinal y para uso gastonomico en la India.

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Chile#cite_note-IDH-1

Análisis del desarrollo económico del Ecuador


Ecuador es uno de los 17 países megadiversos, se encuentra ubicado geográficamente en la línea ecuatorial lo que le permite tener un clima apto para el sector agricola, posee tambien petróleo en cantidades suficiente para su desarrollo, sin embargo los gobiernos que han pasado no supieron aprovechar.

Ecuador es la octava economía mas grande de América Latina, a los principios del siglo XXI el país se distinguía por ser uno de los países más intervencionistas y donde la generación de riqueza es una de las más complicadas de la región. Existían diferencias importantes del ingreso en donde el 20% de la población mas rica poseía el 54,3% de la riqueza y el 91% de las tierras productivas. Mientras que por el otro lado, el 20% de la población más pobre apenas tenía acceso al 4,2% de la riqueza y una propiedad de sólo el 0,1% de la tierra.

La economía de Ecuador desde la independencia se basó en la administración de la política monetaria y cambiaria, salvo pequeños periodos de excepción verificados en determinados gobiernos, sin embargo el Estado respondió en determinada etapas de su historia a circunstancias complejas como el manejo de la moneda, tipo de cambio, transporte, comunicación, educación y saneamiento.

Luego de su independencia tuvo un incipiente desarrollo, incorporándose al comercio internacional con exportaciones de productos agrícolas primarios como el banano, cacao y el café lo que permitió al país emprender un débil proceso de industrialización, ademas de eso permitió que crecieran las relaciones comerciales con Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania, las exportaciones en ese tiempo ocupaban entre el 70% y 80% del total. El proceso de industrialización fue orientada por los lineamientos recomendados por la Comisión de Estudios Económicos para América Latina CEPAL, Organismo que institucionalizó en América del Sur el Modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones ISI, el cual buscaba eliminar la importación de bienes de consumo e intermedios y erradicar el modelo. El Modelo se basó en la interpretación Latina de la Teoría Modernizadora dominante en el mundo de la Post Guerra, la que sostenía que para alcanzar el desarrollo había que lograr un crecimiento económico sostenido, para lo cual la política del gobierno debía centrar su acción en los sectores de alta productividad como era el caso del sector industrial.

Para el año de 1972 empieza la gran explotación petrolera en el país el proceso de industrialización se intensifica el cual permitió generar ahorro interno e inversión y crecer la economía a tasas sin precedentes. Con el aumento de los precios del barril de petróleo la economía se intensifica; solo en el periodo de 1970-80 la producción total del país se duplicó creciendo a un promedio anual del 9%; siendo el PIB manufacturero el mas favorecido debido a que su crecimiento se ubicó por encima del PIB general, el que prácticamente se cuadruplicó desde 1965.

Gracias al petróleo y al endeudamiento externo el tipo de cambio permanece estable hasta el final de los 70, el que originó un cambio en la estructura del consumo pasando al componente de bienes importados y que la inflación interna supere la internacional en las décadas subsiguientes. La acumulación de recursos en el sector industrial urbano ocasionó la migración campesina a las ciudades, transformando su estructura que es desapercibida en términos de contabilidad nacional pero apreciable en el nivel de bienestar y cambio estructural observados; así, a finales de 1962 más de la mitad de la PEA se hallaba en el campo y para 1982 la mayoría se encontraba en la ciudad.

No hay duda que el modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones formó un pacto implícito de “Modernización Social”1 entre trabajadores, empresarios y políticos, porque pudo consensuar un conjunto de instrumentos proteccionistas, el que se constituyó en la primera política de Estado

Al comienzo de los años 80 se produjo la crisis de los pagos por la deuda externa, en donde el Ecuador se tuvo que declarar en mora, el modelo que la CEPAL había recomendado ya no funcionaba con este nuevo problema, por lo que tuvo que transforma la política económica y adoptar un nuevo modelo de desarrollo y de esta manera establecer un equilibrio macroeconómico.

En el año de 1986 hubo un aumento de las inversiones extranjeras al Ecuador esto fue debido a su creciente comportamiento prolongado en el tiempo pese a la crisis de 1982, en la cual subieron los tipos de interés, pero a Ecuador no le afectó.

En los últimos años el sector de la producción del software creció exponencialmente. El gobierno ha identificado a este sector como estratégico y prepara un paquete de incentivos para desarrollar aún más esta industria. Así mismo la industria de telecomunicaciones y la industria minera creció, esta gracias al descubrimiento de yacimientos de Gas Natural, lo que garantiza una independencia energética, sin depender del exterior; y al descubrimiento de minas de oro.

Conoce mas acerca del tema en.- http://www.eumed.net/libros/2007c/313/ANALISIS%20HISTORICO%20DEL%20DESARROLLO%20ECONOMICO%20DEL%20ECUADOR.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Ecuador

Modelos de desarrollo económico: Brasil y México


Brasil, exportador de materias primas y orientado hacia los países emergentes, y México, dependiente de los países industrializados, son los dos modelos actuales de crecimiento regional, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La sólida recuperación de América Latina esconde en realidad dos velocidades diferentes y dos formas de adaptación distintas -ante los cambios en la economía mundial-, sugieren los autores del informe divulgado con motivo de la asamblea anual del BID.

“El grupo liderado por Brasil está muy bien situado en un mundo en el que las economías emergentes son el motor de crecimiento”, explicó el informe y precisó “Los precios de las materias primas son altos, y los flujos de capital están entrando hacia este grupo para aprovechar las mejores oportunidades y perspectivas más brillantes”.

El texto también considera que “La otra cara de la moneda la representa el grupo liderado por México, cuyos miembros comparten lazos comerciales mucho más fuertes, tanto en bienes como servicios, con países industriales”.

Las perspectivas de crecimiento para ambos grupos son por ello notablemente diferentes, constata el texto: 4,4% en el caso de Brasil y sus seguidores, 2,7% para México y su grupo de países. Los expertos del BID colocan en el grupo de Brasil a Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, así como Trinidad y Tobago. En el grupo mexicano se hallan todos los países centroamericanos y los caribeños, con excepción de Haití.

(Noticia publicada el 27/03/2011 en.-http://observadorglobal.com/brasil-y-mexico-modelos-de-crecimiento-economico-n19090.html

Desde el ingreso a la economía global ambos países han aplicado estrategias diferentes, de las cuales las han llevado a ser las dos economías más grandes de América Latina, siendo modelos a seguir para otros países en vías de desarrollo, han sabido manejar su economía aún cuando ambos países tienen problemas sociales por resolver, se han enfocado en hacerla crecer y de esta forma mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Los 10 países con mejor economía en America Latina.


Según el Banco Mundial, la economía en America Latina, en precios de producto (Paridad de Poder adquisitivo) es la tercera mas grande a nivel mundia con 6.06 billones. Basada principalmente por una economía secundaria (sector económico en donde se encarga convertir la materia prima en productos de necesidad) y una economía terciaria ( sector económico en donde se prestan servicio, comunicación turismo).En las últimas décadas América Latina ha sufrido cambios significativos, a nivel político, económico y social; su sistema financiero es estable y todos los países de la región ha tenido un desarrollo acelerado.

 Actualmente la economía mas grande en América Latina es Brazil con un PIB (PPA) de 2,293 billones de dólares y a nivel mundial se encuentra en el septimo puesto, y se demostró que para el 2050 llegará a ser junto a Estados Unidos, una de las cinco economías más grandes del mundo.

La segunda economía de América Latina es México con un PIB (PPA) de 1,658 billones y a nivel mundial ocupa el onceavo puesto.

La tercera economía de la región es Argentina con un PIB (PPA) de de 668 mil millones de dólares y su ubicación a nivel mundial es vigésimo segundo puesto. Argentina es un miembro activo del Grupo de los 20 junto con Brazil y México, que reúne a los países industrializados y más importantes.

Colombia es la cuarta economía de la región según el Fondo Monetario Internacional (FMI) con un PIB (PPA) de 460 mil millones de dólares;  el país ha experimentado un  crecimiento promedio anual de 5.5% desde el año 2002.

La quinta economía de América Latina es Venezuela con un PIB (PPA) de 345 mil millones de dólares y a nivel mundial ocupa el trigesimo cuarto puesto, su economía se basa principalmente en la exportación y refinamiento del petróleo.

Después de Venezuela, Perú es la sexta  economía de América Latina con un PIB (PPA) de 299.648 mil millones y es el cuadragésimo segundo a nivel mundial. Perú es la economía que más veloz crece con un 7,5% anual y se estima que para el próximo año (2012) llegue al 9% o 10% según el Fondo Monetario.

Chile es la séptima economía de la región con un PIB (PPA) de 257.884 mil millones de dólares, y su posición  a nivel mundial es el cuadragésimo quinto. Su economía es conocida internacionalmente por ser una de las más solidas del continente, a pesar que a lo largo de sus años haya tenido que enfrentar a crisis.’

La octava economía más grande de a América Latina es Ecuador con PIB (PPA) de 114.984 mil millones de dólares y su posición a nivel es el sexagésimo tercero. Su economía se basa en al exportación del banano, flores, y es el octavo productor del cacao a nivel mundial, así mismo Ecuador exporta petróleo, de las cuales representa el 40% de las exportaciones del país.

República Dominicana es la novena economía más grande América Latina con un PIB (PPA) de 85 mil millones de dólares, ocupa el segundo puesto en América Central y el Caribe, y a nivel mundial el país republicano ocupa el septuagésimo tercer puesto.

La décima economía más grande de América Latina lo ocupa Guatemala con un PIB (PPA) de 69.958 mil millones de dólares, a nivel mundial este ocupa el septuagésimo noveno puesto. Guatemala es un país en vías de desarrollo, y el sector más grande en su economía es la agricultura siendo este el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial.

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_ordenados_por_PIB_(PPA)

http://es.wikipedia.org/wiki/América_Latina

Inicios de la economía en América Latina


Después la Segunda Guerra Mundial y la caída del socialismo, la Globalización económica se vio fortalecida y en resultado de ello el capitalismo es el sistema dominante en el ámbito mundial.

A mediados del siglo XX, los países de America Latina inició su camino a la industrialización, esto se originó principalmente por la crisis financiera internacional que estalló entre la década de 1930 y 1950, esto impulsó a nueva política sustitutiva de importación, es decir se reemplazo los productos manufacturados de consumo final que tradicionalmente se importaban y de esta forma la producción industrial respondía a una circunstancia internacional desfavorable.

Pasados los años de crisis, los países latinoamericanos creyeron que la industrialización debería continuar, privilegiando las industrias de aceros y metal, mecánica, eléctrica y química, telecomunicaciones, etc. Comenzaron a importar maquinarias, tecnología y capital para la infraestructura y de esta manera mejorar la economía. Como resultado de ello, las exportaciones se han diversificado muy poco y la importaciones aumentaron y esto lo podemos notar, a nuestro alrededor se puede apreciar las cantidades de ropa en venta, zapatos, electrodomésticos, alimentos envasados, autos, artículos hechos con plástico, etc de procedencia de otros países.

Oportunidades frente a la crisis


¿Sabias que la palabra crisis en el idioma chino se escribe con dos caracteres y que por separado un caracter significa ¨peligro¨ mientras que el otro significa ¨oportunidad¨? y que ¿Si comparamos la palabra crisis con la definicion en nuestro idioma, el español, no tiene tiene nada que ver con oportunidades? ¿ Crees que esto tiene alguna relacion con el simple hecho de que en los ultimos años los paises asiaticos sean uno  de los principales foco de desarrollo o… es simple coincidencia?

Contestando a la primera pregunta yo no sabia que la palabra crisis significaba peligro + oportunidades, le pregunte a mi padre para saber si eso era cierto, pues no confio de la informacion de internet, y si en efecto eso significaba!

En mi opinion, yo si creo que guarda relacion, una crisis es una oportunidad, las personas deben saber como identificarlas y asi sacar provecho de ellas. En un seminario que participe de la FIE (Federacion Internacional Empresarial), uno de los exponentes dijo: ¨la crisis es avance, ya que si no hay crisis no hay desafío para el país¨, yo creo que lo que dijo el exponente es muy cierto la crisis nos motiva a tomar acciones para salir de ellas, y por eso digo que la crisis es una lucha que hay que superarla.

A continuacion encontraras algunas oportunidades que encontraras durante una situacion de crisis:

  1. Simplifica tu vida. Durante esta época mientras más simple sea tu vida, mejor. Me refiero a eliminar cosas innecesarias de tu vida. Aprovecha la presión externa para echar un vistazo dentro ti mismo/a y encuentra las cosas que sólo te están ofuscando y distrayendo. También mira hacia afuera para encontrar distracciones en tu vida. Regala las cosas  que ya no necesitas a alguien a quién le pueda servir, recíclalas o véndelas si aún tienen valor.
  2. Optimiza el valor que generas. De la misma forma en que eliminaste las distracciones físicas de tu vida, hay distracciones mentales que pueden estar interfiriendo con tu actividad principal de generación de valor (empleo, negocio, etc.). ¿Cuántas veces al día revisas tu correo sólo para darte cuenta de que no hay nada nuevo… igual que las últimas tres veces que revistaste? ¿Cuánto tiempo utilizas en ver noticias que únicamente te causan sentimientos de desesperación o angustia? ¿Qué impacto tendría en tus finanzas si ese tiempo lo utilizaras en alguna otra actividad que también te guste, pero que genere valor a otras personas y, por lo tanto, valor a ti mismo/a?
  3. Optimiza el valor que recibes. Compra de forma inteligente. Es de suma importancia que prestes mucha atención a lo que estás recibiendo a cambio de tu dinero. Comprar de forma inteligente no significa comprar lo más barato, ni comprar lo más caro. Significa encontrar una buena relación calidad-precio. Recuerda que es posible que “lo barato salga caro”. Pero ten en cuenta que también es posible que “sólo por ser más caro, no es mejor”.
  4. Diversifica tus fuentes de ingresos. Hay muchas oportunidades para aumentar tus ingresos durante una crisis económica. Simplemente tienes que estar atento y dispuesto a aprovecharla. Debes reconocer que estas oportunidades definitivamente serán arriesgadas pero ¿hay alguna oportunidad que no lo sea?Pon a trabajar a tu creatividad y encuentra una forma de explotar lo que sabes y no sólo lo que tienes.
  5. Ayuda a otras personas. Este es un momento excelente para ayudar a otros. Si enfocas tu atención a ayudar a otras personas encontrarás aún más oportunidades para explotar. Al final de cuentas, cuando ayudas a alguien lo que estás haciendo es generando un valor. Y es casi seguro que obtendrás valor a cambio. No necesariamente recibirás dinero a cambio, pero sí recibirás algún valor.

Fuente: http://economiapersonal.com/crisis-economica-no-la-desperdicies/